Tu primera inversión (Parte 1)
- Vale Ibarrola
- 29 oct 2018
- 4 Min. de lectura

Resulta que ya decidiste ponerte serio con tus finanzas desde hace un tiempo y has logrado reducir tus gastos y apegarte a un presupuesto que te ha permitido tener un ahorro que te permite vivir sin deudas.
Resulta también, que con tu ahorro ya cuentas con el monto necesario para hacer frente a cualquier emergencia en tu vida y no sólo eso: Ya lograste juntar una cantidad adicional y te preguntas…
¿Y ahora qué hago con esto?
Pues te tengo excelentes noticias: Ha llegado el momento de realizar tu primera inversión.
Wow Valeria espera, yo no sé nada de acciones, bolsa y esas cosas y tampoco creo poder pagarle a un corredor especializado…
Calma! Tu primera inversión puede ser más sencilla de lo que imaginas, lo importante será ir paso a paso para poder aprender en el camino e ir subiendo un escalón a la vez.
Ok, y entonces ¿Por dónde empiezo?
Para iniciar con el pie derecho tu carrera de inversionista, lo más importante será entender primero por qué invertimos, así como los tipos de inversiones que existen, para entonces comprender cómo podemos comparar distintas opciones de inversión y tomar la mejor decisión.
La importancia de las inversiones
Como ya te habrás dado cuenta, el dinero va perdiendo valor a lo largo del tiempo. Sabes que con $100 hoy en el 2018, no compras lo mismo que hace 3 o 5 años porque el dinero alcanza para menos cosas.
¿Por qué nuestro dinero pierde valor al pasar el tiempo? La respuesta está en un concepto que seguramente todos hemos escuchado por ahí y varias veces: La inflación.
La inflación mide de cierta manera la velocidad con la que se incrementan los precios (en promedio) de los productos en un período determinado. Es una tasa que mide el crecimiento en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) elaborado por el Banco de México, el cual recaba quincenalmente los precios de productos básicos (De la canasta básica).
La inflación es importante a la hora de hablar de inversiones porque, si nuestro fin al invertir es que nuestro dinero no pierda su valor, entonces necesitamos asegurarnos que éstas nos den rendimientos por “arriba de la inflación”.
Por ejemplo, si ahora la inflación ronda el 5%, nuestras inversiones deberían andar en conjunto en rendimientos de por lo menos 7% para no perder valor y todavía ganar un poco.
Tipos de inversiones
Las inversiones se pueden dividir en 3 grandes grupos:
Pagarés: Ofrecidos en su mayoría por los bancos, ofrecen pagar cierta tasa de rendimiento al dejar nuestro dinero depositado por un plazo determinado. La desventaja de los pagarés es que el rendimiento en general está por debajo de la inflación y además cobran algunas comisiones, lo cual aumenta la posibilidad de perder dinero a mediano plazo.
Deuda: Son instrumentos emitidos por el gobierno federal, empresas privadas y los bancos. Podemos decir que son “préstamos” que les hacemos para que se financien por un tiempo y a cambio nos regresan intereses. Es un comportamiento similar a los pagarés pero con mejores rendimientos. Es muy buena opción para iniciarte en el mundo de las inversiones y para aquellos que no quieren correr muchos riesgos o que necesitan disponer de su capital en poco tiempo.
Bienes raíces: Simple, comprar propiedades para posteriormente rentarlas. Es de las inversiones menos riesgosas que pueden existir, pero evidentemente el monto para iniciarte será mucho mayor y tendrás que estar preparado para hacer frente a los costos de mantenimiento, prediales e inquilinos descuidados.
Renta variable: Aquí ya entramos con las famosas acciones de empresas. Cuando las empresas se hacen públicas (Cuando empiezan a cotizar en la bolsa de su país), significa que una parte de la empresa se corta en muchos pedacitos llamados acciones que se venderán al público general (Tu y yo). Las empresas hacen esto también para obtener recursos, pero aquí el comprador toma más riesgo ya que, a diferencia de los instrumentos de deuda donde le “prestamos” a la empresa, aquí nos asociamos con ella. Esta es una de las formas de inversión con mayor riesgo, pero también con mayores ganancias, ideal para inversiones a largo plazo (De 5 años en adelante) porque al final de ciertos años, sin importar las caídas estrepitosas que se puedan presentar, la bolsa siempre termina ganando.
Inversiones alternativas: Si lo tuyo lo tuyo es la innovación y la tecnología, existen ya opciones diferentes en el mercado para iniciarte como inversionista. Tal es el caso de las criptomonedas o el "crowdlending" en el que te unes a muchos inversionistas como tú para prestarle a personas y empresas con fines específicos. En este caso, debes saber que al ser opciones con relativamente poco tiempo en el mercado en comparación con el resto de opciones, aún se encuentran en constante actualización tanto en su operación como en su regulación, lo cual aumenta el riesgo de invertir en ellas
Bien, ahora que ya conoces los tipos más comunes de inversiones que existen, estás listo para armar tu primer portafolio de inversión. ¿La clave? Diversificación.
Como bien dice el dicho: "No pongas todos tus huevos en la misma canasta"
Pero como este post ya se hizo demasiado largo, dejaré para la próxima semana los tips para tu primer armar tu primer portafolio de inversión y ahora sí, vamos camino a Wall Street.
¡Hasta la próxima semana!
Comments