top of page

7 pasos para crear tu presupuesto personal



Lo mejor para empezar bien el año siempre es irnos poniendo metas bien claras. Y recordando el post de nuestros 12 propósitos financieros del 2019, Enero es el mes de tu presupuesto personal.


En este mes, vas a construir el documento que te servirá de guía para poner en orden tus gastos durante todo el año y alcanzar tus objetivos financieros.


Pero, ¿Qué es un presupuesto personal? ¿Para qué sirve?

Tu presupuesto personal es la clave para alcanzar el éxito financiero.

Es la herramienta que te permitirá fijar límites a tus gastos y metas para tu ahorro, con el fin de que mes a mes vayas trabajando sobre tu libertad financiera.


Aunque esto suena increíble, tengo que ser sincera contigo: Elaborar tu presupuesto puede ser sencillo, pero seguirlo y apegarte a las metas que fijes en un principio implicará esfuerzo, disciplina y mucha determinación. Tú puedes hacer que el dinero trabaje para ti, pero antes de eso, deberas trabajar muy duro para cuidarlo.


Un presupuesto personal también te permitirá planear mejor tus decisiones, como realizar una compra importante, organizar un viaje, independizarte, solicitar un crédito o incluso pedir un aumento.



¿Pero por dónde empiezo?


Lo ideal para construir tu primer presupuesto personal, será contar con dos o tres meses de seguimiento de tus gastos. Si a la fecha no registras tus gastos, ya va siendo momento de empezar (Tu presupuesto personal te obligará a ello), pero como no queremos retrasar la consecución de este propósito, tu primer tarea será estudiar los últimos 3 estados de cuenta de todas tus tarjetas e identificar cuánto, cuándo y en qué has estado gastando.


Una vez que tengas claro cuánto gastas al mes, podemos comenzar con la elaboración de tu presupuesto:



1. Ingresos


Como regla de oro para este año y para el resto de la vida: Nunca gastarás más de lo que ganas. Así que, el primer paso será tener bien claro cuáles son tus ingresos totales reales de cada mes.


Si tus ingresos provienen exclusivamente de tu sueldo, este paso será sencillo, pero si tienes diversas fuentes de ingreso, habrá que monitorear cada una de ellas. En el caso de que seas freelancer y tus ingresos no sean regulares, te recomiendo analizar los últimos 12 meses y tomar como referencia para tu presupuesto el monto del mes en que tuviste menos ingresos.



2. Gastos recurrentes


Haz una lista de todos tus gastos recurrentes mensuales, incluso aquellos bimestrales o trimestrales pero que se repiten. A estos gastos los llamaremos "Gastos Fijos", ya que se mantienen relativamente estables mes a mes y no puedes prescindir de ellos.


Estos podrían incluir la renta o hipoteca, los servicios, el súper del mes, la gasolina o pasajes del transporte público, tu colegiatura o de tus hijos, etcétera. Digamos que en esta categoría colocarás todos tus gastos obligatorios, esos que aunque quisieras no puedes renunciar a ellos porque son vitales para mantener tu calidad mínima de vida (Ojo, dije calidad no estilo de vida).



3. Gastos variables


Estos son los gastos que como su nombre lo dice, varían cada mes y nunca tienen un comportamiento estable. En esta categoría encontraremos todos los gastos que puedes modificar, ya sea reducirlos o eliminarlos por completo. Al clasificar tus gastos variables será muy importante que identifiques todos esos gastos sin sentido o impulsivos que estás realizando y te propongas reducirlos al mínimo o eliminarlos por completo.


Estos gastos serán los que podrás ir ajustando para permitirte formar tu ahorro, lo más importante será que les asignes un monto máximo mensual el cual no podrás sobrepasar. En esta categoría encontraremos cosas como ropa, artículos de cuidado personal o maquillaje, restaurantes, cine y cualquier entretenimiento, regalos, antojos, etcétera.



4. La regla del 50-30-20


Llegó el momento de fijar los montos para cada una de las categorías de tu presupuesto. Si esta es primera vez que realizas un presupuesto, te recomiendo que distribuyas de la siguiente forma:

  • La guía siempre serán tus ingresos totales, máximo el 50% quedará destinado a tus gastos fijos o recurrentes.

  • El siguiente 30% será para los gastos variables.

  • El último 20% va directo para tu cuenta de ahorro.

En caso de que tengas deudas, podrás ajustar los porcentajes que te indico, recordando siempre que éstas no deben superar el 30% de tus ingresos e idealmente tu ahorro nunca deberá estar por debajo del 10%.


Si tus deudas ya están fuera de control, primero tendremos que hacer una estrategia especial para eliminarlas, escríbeme en la caja de contacto si tienes dudas al respecto.



5. Ahorro


Ya que en el paso anterior fijaste el monto que destinarás al ahorro, ahora hay que ponerlo en marcha.


Es muy importante destacar que, aunque en los porcentajes te lo indiqué de último, tu ahorro siempre lo apartarás de manera inmediata, en cuanto recibas tu quincena o ingreso presupuestado. Esto te facilitará fomentar este hábito y poco a poco te acostumbrarás a vivir con el resto de tus ingresos.


Te recomiendo que busques alguna alternativa que descuente de forma automática el monto de ahorro y lo deposite en una cuenta en la que no tengas acceso tan fácil como para gastarlo en un impulso.


Dale una leída al post sobre el ahorro, en donde encontrarás más tips y detalles sobre este aspecto.



6. Seguimiento de tu presupuesto


Ahora sí, ya tienes tu presupuesto listo, todas las cantidades detalladas y llega el momento de la verdad: Apegarte a él.


Para ello será necesario que lleves un seguimiento súper puntual de todos tus gastos, para que detectes a tiempo cualquier desviación y tengas oportunidad de tomar medidas en caso de que te encuentres en el límite.


El seguimiento dependerá mucho de tus hábitos y de las herramientas que te guste usar. Puedes hacerlo en papel, en una agenda o libreta de notas; hasta en forma digital, desde un excel a una aplicación de seguimiento de gastos (Hay muchísimas opciones en las tiendas virtuales de tu celular).


Este es el paso más importante en la mejora de tu vida financiera. El seguimiento de un presupuesto te permitirá mejorar tus hábitos de consumo y fomentar el ahorro, acercándote cada día más hacia tu Libertad Financiera.



7. Vive dentro de tus posibilidades


Finalmente, el último tip va para que aplicarlo en tu vida de ahora en adelante: Debes acostumbrarte a vivir siempre dentro de tus posibilidades, de tu realidad financiera.


Piensa que tu realidad actual puede cambiar en cualquier momento tanto para bien como mal, así que lo mejor será estar siempre preparados para ajustarnos a estos cambios de la vida. Las cantidades asignadas en tu presupuesto podrán cambiar conforme cambien algunas situaciones en tu vida, pero recuerda los montos mínimos y máximos que puedes destinar a cada categoría.


La regla inquebrantable para finanzas personales sanas, será que tus gastos mensuales NUNCA superen a tus ingresos mensuales.

Por experiencia propia puedo decirte que, siempre que las cosas mejoran y conforme te haces todo un experto en el seguimiento de tu presupuesto, la cantidad que se verá más afectada es la de tu ahorro, y no precisamente hacia abajo. Verás que es súper emocionante ver como tu cuenta de ahorros va creciendo y dejas de estar preocupado por librar la quincena o por cómo adquirir esas cosas que tanto deseas.



Comments


  • Negro del icono de Instagram
  • Negro Facebook Icono

Únete a mi lista de correo

bottom of page